Loraldia Festibalaren 8. edizioa

Decenas de propuestas y diferentes expresiones culturales en la 8ª edición del festival Loraldia, que una vez más convertirá Bilbao en la capital de la cultura vasca

  • Bajo el lema Hautsi zen anphora! Loraldia Kultur Elkartea celebrará la 8ª edición de Loraldia Festibala, el festival Loraldia, entre el 7 y el 27 de marzo.
  • El programa incluye propuestas vestidas de múltiples manifestaciones culturales, que durante 18 días ocupará 14 espacios diferentes de Bilbao. La música, el teatro, la danza, la literatura, el bertsolarismo, el arte urbano, el arte, e incluso catas, tienen cabida en las propuestas y, como es habitual, también propone una confluencia entre diferentes disciplinas.
  • La 8ª edición de Loraldia Festibala reúne referentes culturales y nuevos talentos y jóvenes. De hecho, en esta edición se dedicará un día entero a la creación de los más jóvenes.

Loraldia Kultur Elkartea ha presentado la 8ª edición del Loraldia Festibala, a través de una sesión en vídeo.

Esta sesión de presentación se puede ver en la web de la asociación y en su canal de YouTube. Junto a Imanol Agirre, director artístico de Loraldia Festibala y Amaia Ocerin, responsable de comunicación, en nombre de Loraldia Kultur Elkartea, han participado los patrocinadores Lorea Bilbao, diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Bizkaia; Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao; y representantes de entidades colaboradoras, como Johanes Etchebest, director de EKE (Euskal Kultur Erakundea – Instituto Cultural Vasco); Asier Amondo, responsable de Korrika; Matxalen de Pedro, del club de espectadores de EHAZE. Las y los creadores presentes en esta edición de Loraldia han sido representados por Bernardo Atxaga, Getari Etxegarai, Alaine Agire y La Basu.

Lema y áreas de este año

Hautsi zen anphora! (¡Se rompió la anphora!) es el lema elegido para la edición de este año. Hace alusión al disco Hautsi da anphora, de Ruper Ordorika. Partiendo del primer libro Etiopía, de Atxaga, hace cuatro décadas, Ruper Ordorika convirtió varias canciones poéticas de esa obra y presentó el trabajo discográfico de ese nombre. Aquellos poemas y canciones que todavía hoy resultan innovadores, tienen algo que contar en los tiempos que corren. Como en 1980, rompemos con el pasado y en mil espejos se refleja nuestra creatividad contemporánea.

Y es que le hemos quitado el polvo de cuatro décadas a Hautsi da anphora y lo pondrán de nuevo en escena, el propio Ruper Ordorika & Mugalaris, mientras Bernardo Atxaga diserta sobre la literatura de hoy día. Es una creatividad que mira al futuro. Lo mismo que en tiempos de Pott Banda, la posteridad la tendremos hoy.

Del 7 al 27 de marzo Loraldia festibala propone 26 acciones diferentes en 15 espacios de Bilbao. En Loraldia tendrán cabida múltiples disciplinas: música, danza, teatro, literatura, bertsolarismo, arte, cultura urbana, catas,…

Y como es habitual recordará a algunos referentes de la cultura vasca, como Mikel Laboa, Juan Carlos Eguillor y Eulalia Abaitua. Junto a ellos, los actuales en el escenario: Ruper Ordorika, Bernardo Atxaga, Maddi Oihenart, Uxue Alberdi, Aukeran Dantza Konpainia, entre otros. Y en esta edición Loraldia propondrá una nueva cantera de creatividad juvenil en la isla de Zorrotzaurre, ofreciendo plaza a nuevos jóvenes y talentos.

Esta propuesta es precisamente una de las novedades de esta 8ª edición, que hemos denominado Loraldia Terminala y que ofrece espacio y plaza a la creatividad juvenil.

Loraldia Kultur Elkartea presenta en esta edición del festival varias producciones propias, nacidas específicamente para este evento. Y, como siempre, la mirada puesta en la difusión de la cultura hecha en euskera y en la reivindicación de la mujer creadora.
Más de 110 artistas subirán a los diferentes escenarios y una vez más Bilbao se convertirá durante un mes en la capital de la cultura hecha en euskera.  

Música

Hautsi da anphora será la primera propuesta musical en el programa del festival. El 11 de marzo presentaremos en el Palacio Euskalduna el renovado concierto de esta obra de Ruper Ordorika, mientras Bernardo Atxaga interpreta un texto literario desde la mirada actual.

Se trata de una producción de Loraldia Kultur Elkartea, que nace en colaboración con Korrika. Así, formará parte de la agenda cultural de Korrika kulturala y se hará una gira por diferentes localidades de Euskal Herria. El 6 de marzo comenzará en Senpere y llegará a Pamplona, Bilbao, Eibar, Vitoria y Orereta.

El 16 de marzo recuperaremos la figura de Laboa y en la encrucijada se nos presentarán las artes visuales, la música contemporánea y el canto. Laboa. Lekeitiotik hegan es también una producción de Loraldia Kultur Elkartea. Estas tres disciplinas artísticas se unirán en el camino de la experimentación de Laboa. Kuraia ensamble ofrecerá música contemporánea, Elektrart proyectará arte visual y Maddi Oihenart cantará.

El 23 de marzo Belar hostoak. Walt Whitman combinará el lagarto y la literatura. Se trata también de una producción de Loraldia Kultur Elkartea, creada expresamente para el festival y que reunirá en el escenario a Amaia Lasa, Urbil Artola y su banda.

La poeta Amaia Lasa descubrió y admiró a Walt Whitman en su juventud. Urbil Artola, por su parte, conoció al poeta norteamericano a través del disco de su padre, Belar Hostoak. Ambos se han unido para crear este espectáculo poético. Situada en el cruce entre música y poesía, esta nueva creación tiene como punto de partida el disco Belar Hostoak de Txomin Artola, que vio la luz en 1978.

En el camino de la creación Urbil Artola ha formado una banda especialmente. Junto a Dani Venegas, Andoni Etxebeste, Antxon Sarasua y Jon Gurrutxaga adaptará las canciones de Txomin Artola a los tiempos actuales. Amaia Lasa, por su parte, se centrará en la vida y la escritura del autor de Oh Capitán! Mi Capitán!.

Los días 26 y 27 de marzo tendremos como protagonistas a Ixiar Rozas, Ainara Legardon y Rafael Martínez del Pozo para presentar Unisonoa. Los tres componen con aliento, sonido, voz, sonemas, palabras, sonidos y música en esta pieza que es lectura y concierto.

El punto de partida es Unisonoa, obra de Ixiar Rozas con dos formas: libro de poemas y piezas sonoras (Pamiela, 2020; Bandcamp, 2020). Durante el concierto se utilizarán partituras y fragmentos del libro, como una relectura de piezas sonoras.

Un espectáculo en el que los tres creadores confluyen cada uno desde su disciplina. Su herramienta de trabajo es la experimentación.

Al día siguiente, 26 de marzo, el concierto Muguruza Mani-fest contará con la presencia de Fermin Muguruza. De cara al incansable innovador irundarra, golpe a golpe, hemos puesto a otros tres creadores reformadores: Juantxo Arakama & Asmathic Band, La Basu & Basatiak y Nerea Erbiti, Ion Celestino y Eskola Ergatiboa.

Un sinfín de canciones publicadas bajo los nombres de Kortatu, Negu Gorriak y Fermin Muguruza tendrán una vuelta de tuerca. No se trata de un homenaje, sino de una revisión de canciones que han sido la banda sonora de nuestras vidas. Sonarán neo-soul, reggae, rap, en el ambiente nocturno. Traemos al viejo comandante Muguruza a los tiempos de hoy.

Teatro

En cada edición del festival, es habitual ya que Loraldia Kultur Elkartea crea una producción teatral propia que presenta en el evento. Tal y como ya hemos hecho en ediciones anteriores con Anton Abbadia, Elkano o Iparragirre, en esta edición llevaremos a Eulalia Abaitua a las tablas a través de una creación contemporánea. Mira-hadi. Eulalia Abaitua andre-begietan se representará el 15 de marzo.

Eulalia Abaitua fue nuestra primera fotógrafa femenina. Se dice que estudió este arte incipiente en Inglaterra y lo trajo a Bilbao, su ciudad, en la segunda mitad del siglo XIX. Las personas que reflejó con la cámara -cientos de mujeres- y los paisajes son nuestra memoria. Imágenes imprescindibles para comprender y conocer nuestra identidad.

Fue, por tanto, una gran pionera y gran viajera, pero todavía hoy es una desconocida entre nosotros. La cultura vasca debe su aprobación y conocimiento. Por ello, Loraldia Kultur Elkartea ha promovido este espectáculo. Se compone de tres componentes: las fotografías;  la dramaturgia (con Ane Pikaza) completará su vida y su memoria; y la música (a cargo de Maite Larburu) pondrá banda sonora a esta prodigiosa historia. Dirigida por Getari Etxegarai, la dramaturgia ha sido creada por Patxo Telleria.

Danza

Ur es una pieza de danza contemporánea que aúna movimiento, música y palabra. La nueva creación de la compañía de danza Haatik para celebrar su décimo aniversario. La coreografía Ur cuenta con el guión del escritor Koldo Izagirre. La música ha sido creada por Pascal Gaigne y Olatz Beobide se ha encargado de que los bailarines trasladen el relato a otra dimensión interpretando palabras y textos de una manera sensible.

Bajo la dirección de Aiert Beobide,  Ur es una alegoría a favor de la economía sostenible. Los recuerdos de una familia que vivía a orillas del Urumea le han animado a emprender este viaje de la creación. Construir uno mismo construyendo la casa. El trabajo de la cadena humana en nombre del progreso: tapar el río, excavar el monte, cortar la cumbre; derribar las vías, los camioneros, las incineradoras, los aeropuertos.

La podremos ver el 19 de marzo en el atrio del Museo Guggenheim Bilbao.

El laboratorio MugMus y Alaia Martin han creado conjuntamente la obra Garaiz: 60 t.m. y la ofrecerán el 24 de marzo en Azkuna Zentroa – Alondegia.

Dos bailarines, dos músicos y un escritor tallarán el tiempo en escena. El tiempo nos recorre en todo momento y lo atestigua con superficies, volúmenes, recorridos y desplazamientos. El tiempo es el testigo y el asidero. ¿Qué ha pasado, qué estamos haciendo y qué vamos a mirar? Aún estamos a tiempo, ¿para qué? En esta obra se pretende exprimir el tiempo a través del movimiento, la música, la escenografía y los pasajes literarios creados expresamente para el espectáculo.

Esta actividad será gratuita para los/as Lorazainak, amigos/as del festival Loraldia, en el marco de Lorazain Eguna.

Y el 25 de marzo la Aukeran dantza konpainia se subirá al escenario del Teatro Arriaga para presentar su nuevo espectáculo, Migratzaileak. Xabi Aburruzaga ha creado la música de este nuevo proyecto.

La nueva propuesta de Aukeran versa sobre la migración. La migración es movimiento. Mover, básicamente, desplazar un cuerpo. Al cambiar de sitio se mueve con él todo lo interior del cuerpo: sueños, miedos, dolores y esperanzas. Con esta actuación propone al público eso mismo: un ejercicio de apertura al movimiento. Abre las ganas, abre la curiosidad, abre los cuerpos. Para que no sea uno mismo la pared más alta. Expresar apertura a través de la danza, de la actitud escénica. Mirar la historia para recordar que nuestro dolor es también el de los demás. Sin negar el dolor, lo que se propone al público es estar dispuesto a celebrar los encuentros. Qué es ser migrante si no, en el fondo, moverse: estar dispuesto a trasladar un cuerpo, y volver a descubrir el cuerpo que uno es en ese nuevo lugar.

Literatura

Este año ofrecemos diferentes propuestas relacionadas con la literatura.

La primera, el espectáculo Euskal Literaturaren historia sobrenatural bat, que ofrecerá Irati Jiménez el 17 de marzo.

Irati Jiménez ha escrito su último trabajo, el ensayo Begiak zabalduko zaizkizue, a partir de las palabras que según recoge el antiguo testamento la serpiente lde dijo a Eva.
Además del profundo análisis de la literatura vasca, es una obra voluminosa que ofrece herramientas para realizar y valorar el ejercicio literario, escrito en el estilo literario de sus obras de narrativa.
A partir de este trabajo, que abarca años de investigación, ha completado un espectáculo titulado Euskal Literaturaren historia sobrenatural bat (Una historia sobrenatural de la literatura vasca).

Una propuesta escénica realizada con ayuda de piezas de vídeo y música, que demuestra que la historia de la literatura vasca es mucho más interesante que lo que se ha considerado: una literatura pobre escrita por curas y que nos invita a viajar por el oscuro océano de la literatura vasca. Tomemos conciencia del poder de nuestra literatura y descubramos territorios que hasta ahora nos eran desconocidos para que nos seduzca su embriagadora belleza.

El 18 de marzo Sortaldekoak será presentado por Hedoi Etxarte. Es su tercer libro de poemas, compuesto por 64 poemas sobre la memoria personal, la vida cotidiana, el pasado íntimo y la genealogía familiar. A su vez, ha compuesto tres piezas audiovisuales. La primera fue Zerua eta sua; la segunda, Usozaleak; y la tercera, aún sin publicar, Merced karrikatik gatoz.

Para presentar este universo poético el poeta navarro ha reunido a Broken Brothers Brass Band y al extraordinario autor de sonidos Xabier Erkizia, y pondrá en escena una sorprendente creación interdisciplinar.

El 21 y 22 de marzo presentaremos dos obras literarias en las tiendas Elkar.

El día 21 Uxue Alberdi y Araiz Mesanza presentarán Hili. Este libro ilustrado trata de la muerte. A partir de una edad, entendemos que vamos a morir, intentamos entenderlo, esa es la reflexión de partida del proyecto. Uxue ha pensado primero en los niños: el niño trata de entender lo que es estar muerto y se le escapa algo, pero la aportación del libro no está limitada a los niños, ya que las preguntas y respuestas a la muerte nunca quedan decididas.

El día 22 Maribel Aiertza presentará su último trabajo, Ezer ez da dirudiena. Aiertza ha publicado ensayos y once obras para niños y jóvenes.

Este libro parte de una exposición en la que se ha expuesto la oreja izquierda del famoso pintor Van Gogh. El arte como tema y ambiente, el narrador y los protagonistas de estas ocho narraciones explorarán desde diferentes aristas los paisajes físicos y emocionales del arte. En el arte nada es lo que parece y (no) lo que parece es como juega el artista, la ficción y la

Combinando el juego entre la realidad y el ejercicio literario, como un pintor, para ofrecer al lector una paleta colorida.

Y el último día de Loraldia Festibala, como es habitual, miraremos al futuro. Esta reflexión poética es un nuevo elemento de la serie de este formato que hemos creado en el evento de clausura en todas las ediciones de Loraldia. En este se fusionan la literatura, la música y el bertsolarismo y miramos al futuro. Desde Loraldia Kultur Elkarte proponemos a los/as creadores/as y público pensar en el futuro, proyectarnos. El auditorio del Museo Guggenheim Bilbao volverá a ser el lugar donde se cruzan el futuro y el presente.

En esta edición le hemos pedido a Alaine Agirre que cree el texto para Geroa y de esta idea ha nacido un texto original y emocionante, Gerorik balego. El escrito es el punto de partida para tejer este espectáculo. Junto al texto literario actuarán dos bertsolaris (Oihana Bartra y Nerea Ibarzabal) y la música Olatz Salvador.

Arte

La creatividad de Juan Carlos Eguillor dará el pistoletazo de salida al festival. Aunque Eguillor se nos fue en 2011, nos ha dejado un legado de creatividad inmortal.

Fue artista multidisciplinar Eguillor: trabajó el cómic, la ilustración, el diseño gráfico, el vídeo experimental y Net art.

Mantuvo una fructífera relación con Pott Banda. Diseñó con un collage la portada del disco Hautsi da Anphora, de Ruper Ordorika. Una explosión en la Villa de Bilbao. A partir de esta portada musical se podrá ver una exposición en Bira.

De la exposición en gira partiremos a las 7 calles. Hemos organizado dos visitas guiadas para el jueves 10 de marzo. Visitaremos la casa del Lehendakari Aguirre en la calle La Cruz, Barrenkale y Barrenkale Barrena, el restaurante Rio-Oja, el Teatro Arriaga, el Arenal, la Plaza Nueva, entre otros, con el objetivo de conocer mejor el Mundo Eguillor.

El domingo 20 de marzo disfrutaremos compartiendo la hora del vermut con el arte y la música. Esta cita será en la galería de arte Marzana, situada en el Muelle Marzana. Allí podremos ver la exposición de la artista Xaloa Ipiña. Tendremos música popular, con las voces de Xendarineko Ahizpak, que vienen de Baigorri. Estas dos cantantes nos deleitarán con canciones populares de las pendientes pirenaicas a capella. El tercer componente será el vermut. El vermut que crea la bodega Acha tiene una larga historia y para contarnos esa historia tendremos al sumiller Imanol Sarasola. En los ojos las pinturas de las paredes, en los oídos los cantos populares y en la boca el vermut. Tres experiencias completas. 

Loraldia Terminala

Loraldia Terminala, cantera para la creatividad juvenil, es una de las novedades que Loraldia presenta en esta edición.

El espacio La Terminal, situado en la isla de Zorrotzaurre, será el escenario de numerosas manifestaciones juveniles vascas: graffiti, beatbox, pop y música electrónica, DJ, teatro…

Esta programación de todo el día pretende ofrecer plaza a gente joven de nuestro universo. La sala La Terminal acogerá un total de seis espectáculos, además de talleres y el campeonato de Euskal Herria de beatbox.

Por la mañana recuperaremos Bilbronx, con actividades de graffiti y beatbox, mientras que por la noche el teatro, la música, la literatura y las artes plásticas serán los componentes de esta novedosa propuesta. Queremos ofrecer la oportunidad de descubrir nuevos valores en esta industria cultural con cinco espacios. Dispuestos/as a lanzar la nueva creatividad desde esta terminal.

Por la mañana hemos organizado un taller gratuito de graffiti y la 5ª edición del concurso de beatbox de Euskal Herria. Allí competirán los ocho mejores beatboxers de Euskal Herria ante un jurado de primer nivel que decidirá quién será el próximo campeón. El último campeón del mundo, Colaps (Francia), estará entre los invitados. El presentador será Rayko.

Por la tarde habrá espacio para diferentes expresiones artísticas.

Kresala dantza taldea presentará Aztarnak. Mihisean dantza. Un espectáculo espectacular que combina danza y artes plásticas. Mediante esta acción perfomativa, al igual que el movimiento fluxus, se aúna la práctica artística de la danza vasca con las artes plásticas y gráficas. Los bailarines bailarán sobre un lienzo blanco y mancharán el lienzo a través del gesto y la huella creados. En principio, lo que no es más que una acción conceptual, físicamente se verá el proceso de encarnación y el resultado de una memoria colectiva.
Esa memoria es asimilada, reconocida e interiorizada por el público a través del registro realizado sobre la superficie del lienzo y la creación visual.

Después tendremos teatro, de la mano de Xanti Agirrezabala, para presentar la obra Satiro.
Sátiro es una criatura que representa los instintos sexuales más crudos. Hombre lascivo, sórdido, grosero. Genio de los bosques, mitad hombre, mitad animal, con tronco humano y rostro, piernas de macho cabrío, cuernos y cola. El que bebía vino, jugaba y bailaba.

Este monólogo es obra personal de Xanti Agirrezabala. Estudió en Dantzerti y pulicó esta breve obra de teatro. Se inspiró en un texto de Eduardo Galeano: «La Iglesia dice que el cuerpo es culpable. La ciencia dice que el cuerpo es una máquina. El anuncio dice que el cuerpo es el negocio. El cuerpo dice: «Yo soy una fiesta».»

La creación ha unido a la escritora María Osés, la música Idoia, la músico y la ilustradora Libe Argoitia, y el deseo de ir cada una más allá de los límites de su disciplina, ha impulsado la colaboración. El espectáculo Gorpuztu tiene como punto de partida el cuerpo y como meta el cuerpo: piel, cara y sangre son los tres hilos de este proyecto.
Tomando como base el reciente libro Fereka (María Oses y Libe Argoitia) y el disco Ilun eta Abar (Idoia), las jóvenes creadoras han creado una actuación especial. En el punto en el que confluyen las entrañas de los tres se sitúa este nuevo y atractivo trabajo.

Por la noche JMartina traerá música pop electrónica. La banda vizcaína combina las bases electrónicas con voces melódicas en las canciones que crean.
En 2020 publicaron su primer trabajo, una canción basada en la canción de Camarón “Viejo Mundo”  y así nació “Mundu Zahar”. Después, han publicado otros trabajos: Su, Desira, Beste Zerbait y Errekan Behera, entre otros.

El deseo de reflejar la preocupación intergeneracional por el futuro aflora tanto en las melodías como en las letras de J Martina.

Y terminaremos este día tan especial bailando, con DJ Noemi. Detrás de DJ Noemi hay una gran joven morena. Nos pondrá a bailar mezclando ritmos latinos y bailables. A pesar de su juventud tiene mucha experiencia y fuerza, y lo más importante… ganas y motivación.
A su lado tendrá al hondarrabitarra DJ Kool. Además, finalizará una jornada dedicada a la creatividad juvenil. En un ambiente festivo en trap, reggaeton, dancehall, rap, house, electrónica… bailando a través de los sonidos.

El diario Berria es el colaborador en esta jornada.

Experiencia digital

Esta es la segunda edición de la experiencia digital Bozak, lanzada en la pasada edición. Hemos vuelto a reunir a dos músicas: Lide Hernando, alma mater de Liher, y Maddi Oihenart, voz de Zuberoa. Ambas participarán en la tertulia con Maddalen Arzallus.

Escucharemos opiniones sobre la mujer y la escena vasca y analizaremos la relación Norte-Sur. Además, invitaremos a la poeta Itziar Ugarte a opinar. Además de charlar, las dos músicas también interpretarán una serie de temas en el escenario. Presentarán en directo cuatro melodías. Dos mundos próximos en un cruce de caminos. Lide Hernando viene del mundo del rock y Maddi Oihenart de la canción popular.
Este espectáculo para disfrutar en la propia sala Guggenheim también se podrá ver a través de streamings en las webs loraldia.eus y eitb.eus.

Actividades complementarias

El festival Loraldia cuenta este año con cuatro actividades gratuitas y complementarias.

La primera, la iniciativa Ikusle Kluba, una novedosa dinámica de interpretación de las artes escénicas. Euskal Herriko Antzerkizale Elkartea lo ha puesto en marcha y viene a excitar la reflexión del público y abrir nuevas vías de acercamiento al teatro.

Desarrollaremos esta actividad con personas que se inscriban y que tengan intención de asistir a la obra Mira-hadi. Eulalia Abaitua andre-begietan.

Se trata de una acción gratuita que consta de dos sesiones: una en la que, antes de comenzar el espectáculo, se planteará una dinámica a los participantes. Y una vez finalizado el espectáculo, el equipo del club de espectadores volverá a reunirse para hacer balance.

La segunda acción son los talleres de graffiti y beatbox. Hemos organizado estos talleres con el objetivo de fomentar la cultura urbana. Están invitados todos aquellos que quieran jugar y disfrutar con la creatividad y con la voz. No hay que tener experiencia. Son talleres participativos.

¿Qué es el beatbox? ¿Cómo está conectado con la cultura hiphop? ¿Cómo hacerlo sin instrumentos, sólo usando tu voz? Responderemos a todas estas preguntas en este taller de iniciación al beatbox.

El domingo 6 de febrero, el primer taller tendrá lugar en La Terminal de Zorrotzaurre y el segundo será en la calle. 11 de marzo, viernes, en el muelle Evaristo Churruca.

Los días 26 y 27 de marzo se celebrarán las jornadas Arrakala organizadas por Dantzerti.

Nos ofrecerán tres citas.

El sábado 26 de marzo, Dantzerti acogerá una mesa redonda sobre las artes de calle. Participarán Agurtzane Intxaurraga (Hika), Garbitxu (Deabru Beltzak) y Jon Kepa Zumalde (Markeliñe). Moderará Nerea Lorente (Hortzmuga).

El sábado 26 de marzo ofrecerán una exhibición de danza creada en colaboración entre Natalia Monge y los alumnos de Dantzerti. En la plaza Ibarrekolanda frente a Dantzerti. Los alumnos de Dantzerti participarán en dos talleres dirigidos por la coreógrafa Natalia Monge y esta demostración callejera será consecuencia de los talleres.

El domingo 27 de marzo se hará pública una muestra de teatro de calle creada por los alumnos de Hortzmuga y Dantzerti. Como consecuencia de los dos talleres realizados en días anteriores, los alumnos de Dantzerti, dirigidos por profesionales del grupo Hortzmuga, tomarán la Plaza Arriaga con una sorprendente actividad callejera.

Y durante el mes de marzo, Loraldia expondrá en Metro Bilbao una muestra sobre el festival.

Se podrá ver el maravilloso trabajo de David Herranz a lo largo de siete años de andadura de nuestro festival. Así, se muestran de forma destacada y atractiva en qué consiste el festival y cuáles son sus objetivos.

La exposición se podrá visitar en la estación de Abando del 1 al 15 de marzo; y del 16 al 31 de marzo en la estación del Casco Viejo.

Patrocinios y colaboraciones

El Festival Loraldia necesita el apoyo de las instituciones públicas para poder llevarse a cabo. En esta edición, los principales patrocinadores son la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao. Junto a ellos, recibimos el apoyo de Laboral Kutxa.

Por otro lado, Loraldia Festibala promueve la colaboración entre instituciones, agentes, creadores y asociaciones y numerosas iniciativas se lanzan gracias a la colaboración.

En esta octava edición también hay colaboraciones especiales: el Instituto Cultural Vasco de Iparralde (EKE); el programa TopARTE del Museo Guggenheim Bilbao; acción patrocinada por Berria; Elkar; ZAWP; Kuraia;mIzar & Star; Dantzerti; Euskal Herriko Antzerkizale Elkartea, La Fundición y MetroBilbao.

Spot de la 8ª edición

https://www.youtube.com/watch?v=ko37ydosIPw

Ver la presentación completa

https://youtu.be/sC8wshK9d8U